português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
PARASITOSIS INTESTINALES []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 3
ir para página          
  1 / 45
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Beltrán Fabián de Estrada, María.
Título:Vigilancia laboratorial de los parásitos intestinales^ies / Laboratory surveillance of intestinal parasites
Fuente:Bol. Inst. Nac. Salud;15(1/2):10-13, ene.-feb. 2009. ^btab.
Descriptores:Parasitosis Intestinales
Gastropatías
Vigilancia Epidemiológica/estadística & datos numéricos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  2 / 45
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodríguez Ulloa, Claudia Carolina; Rivera Jacinto, Marco Antonio; Saucedo Duran, Edith; Rojas Huamán, Yessica; Valdivia Meléndez, Nayeli; Cabanillas Vásquez, Quely; Blanco Burga, Hebert.
Título:Parasitosis intestinales y factores socio-sanitarios en niños del área rural del distrito de Los Baños del Inca, Cajamarca-Perú^ies / Intestinal parasitic and socio-health factors in children from rural area of the district of Los Baños del Inca, Cajamarca-Peru
Fuente:Rev. méd. hered;21(2):107-108, abr.-jun. 2010. ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Parasitosis Intestinales
Asentamientos Rurales
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/1137/1161 / es
Localización:PE1.1

  3 / 45
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Weiss Harvey, Pedro.
Título:Los comedores peruanos de tierra. Datos históricos sociales y geográficos. Nombres de las tierras comestibles. Interpretación fisiológica de la geografía y la pica^ies / The dining Peruvian land. Historical, social and geographical data. Names of edible land. Physiological interpretation of the geography and the pike
Fuente:Rev. Asoc. Med. Pens. MINSA;4(6):61-67, dic. 2000. ^btab.
Descriptores:Pica
Arcilla
Cloruro de Sodio Dietético
Parasitosis Intestinales
Perú
Localización:PE1.1

  4 / 45
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Terashima Iwashita, Maria Angélica; Marcos Raymundo, Luis Augusto; Maco Flores, Vicente; Canales Ramos, Marco Antonio; Samalvides Cuba, Frine; Tello Casanova, Raúl.
Título:Técnica de sedimentación en tubo de alta sensibilidad para el diagnóstico de 305 parásitos intestinales^ies / Spontaneous sedimentation in tube technique (SSTT) for diagnosis of intestinal parasites
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;29(4):305-310, oct.-dic. 2009. ^btab.
Resumen:OBJETIVO. El objetivo de este estudio fue medir la eficacia diagnóstica de la técnica de sedimentación espontánea en tubo descrita por Tello (TSET), en comparación con el examen directo y otras técnicas de concentración, cuando se usa para determinar la prevalenciade enteroparasitosis en trabajos de campo y laboratorio en zonas rurales de la sierra y selvas peruanas.METODOS. Se realizó un estudio prospectivo (2000 – 2004) donde se incluyeron 1 802 muestrasde heces de diversas zonas del Perú: Iquitos (N=74), Puno (N=399), Junín (N=1241), Lima (N=88). RESULTADOS. La TSET presentó mayor sensibilidad para la detección de helmintos y protozoarios en comparación con las otras técnicas convencionales empleadas simultáneamente (P<0.000). Aunque no se debe prescindir de otras técnicas coprológicas, como Baermann para diagnóstico de Strongyloides stercoralis y la Técnica de Sedimentación Rápida de Lumbreras (TSR) para Fasciola hepatica, la TSET contribuye a un diagnóstico eficaz y oportuno de las enteroparasitosis. CONCLUSIONES. Debido a su bajo costo, fácil ejecución y adaptabilidad en la realización,tanto en el trabajo dentro de laboratorios como en los trabajos de campo, se constituye en un hecho de necesidad urgente su implementación en los laboratorios de áreas rurales, asícomo la capacitación del personal de salud encargado del diagnóstico, como un primer paso en la lucha contra la parasitosis intestinal en el Perú. (AU)^iesOBJECTIVE. The objective of this study was to evaluate the diagnostic efficacy of the Spontaneous Sedimentation in Tube Technique (SSTT) described by Tello, in comparison with thedirect smear and other concentration techniques, when it is used to determine the prevalence of intestinal parasites in field and laboratory studies in rural areas of the Andean Region. METHODS. A prospective study (2000 – 2004) was carried out including 1 802 fecal samplesfrom several areas around Peru: Iquitos (N=74), Puno (N=399), Junín (N=1241), Lima (N=88). RESULTS. SSTT showed more sensitivity to detect helminthes and protozoa in comparisonto other conventional techniques carried out simultaneously (P;0.000). Although Baermann Technique and Lumbrera’s Rapid Sedimentation Technique are crucial for Strongyloides larvae and Fasciola eggs detection, respectively; SSTT contributes to an effective andtimely diagnosis of the intestinal parasites. CONCLUSIONS. Due to its low cost, easy reproducibility and adaptability both in the laboratoryand field work, it should be mandatory and urgent its implementation in laboratories from rural areas, as well as training of the staff involved in the diagnosis, as first step in the fightagainst intestinal parasites in Peru. (AU)^ien.
Descriptores:Sedimentación Acelerada
Parasitosis Intestinales
Parasitosis Intestinales/diagnóstico
Estudios Prospectivos
 Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol29n4/pdf/a02v29n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 45
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Zolezzi Francis, Alberto Emilio.
Título:Parasitosis intestinal en el 2010. Complicaciones en la endoscopia terapéutica de la vía biliar. Pólipos colónicos y su diagnóstico endoscópico^ies / Intestinal parasites in 2010. Complications in therapeutic biliary endoscopy. Endoscopic diagnosis of colonic polyps
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;29(4):303-304, oct.-dic. 2009. .
Descriptores:Parasitosis Intestinales
Endoscopía
Pólipos del Colon/diagnóstico
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol29n4/pdf/a01v29n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 45
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Marcos Raymundo, Luis Augusto; Maco Flores, Vicente; Terashima Iwashita, María Angelica; Samalvides Cuba, Frine; Gotuzzo Herencia, José Eduardo.
Título:Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú^ies / Prevalence of intestinal parasitosis in children of Valle of Mantaro, Jauja, Peru
Fuente:Rev. méd. hered;13(3):85-89, sept. 2002. ^btab.
Resumen:Objetivo: Observar la prevalencia y factores asociados de parasitosis intestinal en Jauja, Junín. Material y métodos: Se incluyeron a 188 individuos entre 1 y 16 años de edad de los distritos de Huertas y Julcán, provincia de Jauja, departamento de Junín, Perú. A 161 se les realizó entrevista y examen clínico. Resultados: La prevalencia de parasitosis intestinal fue alta, el 100 por ciento de ellos tenían parásitos o comensales y el 64 por ciento alojaban patógenos. Las características sociodemográficas de esta población muestran las precarias condiciones de vida, pobres hábitos higiénicos y hacinamiento humano en que viven, esto explicaría la alta endemicidad de parasitosis intestinal. Los enteroparásitos más frecuentes fueron Giardia lamblia (35.1 por ciento) y Fasciola hepática (19.1 por ciento). La asociación parasitaria que tuvo significación estadística fue la de Ascaris lumbricoides y Trichiuris trichiura (p<0.05). El dolor abdominal fue el síntoma más frecuente observado. El método diagnóstico con mayor rendimiento para el diagnóstico de parasitosis en general fue la Técnica de sedimentación espontánea en tubo (TSET), excepto para el diagnóstico de la fasciolosis donde la Técnica de sedimentación rápida de Lumbreras tuvo mejor rendimiento. Conclusiones: La alta endemicidad de parasitosis intestinal es causada por las precarias condiciones de vida, pobres hábitos higiénicos y hacinamiento humano presente en esta población. La alta prevalencia de fasciolosis humana en estas poblaciones demuestra que esta zoonosis es un problema de salud pública. (AU)^iesObjective : To document the prevalence and associated factors of intestinal parasitoses in Jauja, Junin. Material and methods: Subject aged from 1 to 16 years, form the Huertas and Julcan districts, province of Jauja, department of Junin, Perú, were included; they (161) were interviewed and examined; they also provided a stool sample. Results: Prevalence of intestinal parasitoses was high; all 188 subjects had parasites or commensals, and 64 per cent harbored pathogens. The socio-demographic characteristics of this population shown poverty, crowding in poor living conditions and poor hygienic habits, which would explain the high prevalence of intestinal parasitoses. The most frequent parasites were Giardia lamblia (35.1 per cent) and Fasciola hepatica (19.1 per cent). The association between Ascaris lumbricoides and Trichiuris trichiura showed statistical significance (P<0.05). Abdominal pain was the most frequent (45.3 per cent) symptom observed. Among the diagnostic methods, the Spontaneous Tube Sedimentation (STS) technique detected most parasites more efficiently. The Rapid Sedimenmtation Technique described by Lumbreras ( 1962) was best for detection of Fasciola eggs. Conclusion: The high endemicity of intestinal parasitoses is related to the poverty, crowding and poor hygienic habits of the population. The high prevalence of human fascioliasis characterize this zoonosis as a significant Public Health problem. (AU)^ien.
Descriptores:Parasitosis Intestinales
Prevalencia
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/695/661 / es
Localización:PE1.1

  7 / 45
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ubillus Arriola, Gloria Maritza; Ascarrus, A; Soto Palomino, Carmen; Medina Verástegui, Julio César; Falconí Sandoval, Rosa Estela; Franco Romero, José Luis; Delgado, V; Cuba Oré, Víctor Raúl; Dávila, M; Denegri, G; Escalante, G; Díaz, D; Costa, M; Cuadros, C; Acosta, A.
Título:Enteroparasitosis y estado nutricional en niños menores de 4 años de wawa-wasi de Pamplona Alta San Juan de Miraflores Lima - Perú - 2006^ies / Enteroparasities and nutritional status in children younger than 4 years old from daycare centers of pamplona Alta San Juan de Miraflores, Lima, Peru, 2006
Fuente:Horiz. med. (Impresa);8(2):36-40, dic. 2008. ^bgraf.
Resumen:Se realizó un estudio prospectivo transversal de 112 niños entre 1 a 4 años de tres wawa wasi del área de Pamplona Alta en el distrito de San Juan de Miraflores con la finalidad de estudiar la prevalencia de enteroparasitosis y su relación con el estado nutricional. Para determinar la prevalencia de parasitosis intestinal se utilizó la Técnica de Burrows (PAF), para el diagnóstico de Enterobius vermicularis se utilizaron el método de la cinta engomada o Test de Grahan. Para determinar el estado nutricional se clasificó a los participantes en 4 categorías según el indice de Waterlow: eutrófico, desnutrido agudo, desnutrido crónico compensado y desnutrido crónico reagudizado, se emplearon los indicadores Antropométricos: peso/edad, talla/edad, peso/talla, para lo cual se utilizaron tablas antropométricas de la National Center for Health Stadistics del 2004. En cuanto a la prevalencia de parasitosis fueron positivas en el 82 por ciento de la población 18 por ciento de las muestras resultaron negativas. Se encontró que Enterobirus vermicularis fue el parásito más frecuente con 66 por ciento de los casos, seguido por Giardia Lamblia 17 por ciento. Se encontró que el 55 por ciento de la población fueron eutróficos, 7 por ciento desnutridos agudos y 38 por ciento desnutridos crónicos compensados. De los niños eutróficos el 73 por ciento estaban parasitados, mientras que el 91 por ciento de los 100 por ciento de los desnutridos agudos tenían parásitos. Con estos resultados nutricional y la frecuencia de enteroparasitosis en la población estudiada. (AU)^iesProspective study of 112 children cross between 1 and 4 years of three wawa wasi Pamplona Alta area in the district of San Juan de Miraflores with the aim of studying the prevalence of enteroparasitosis and its relationship with the state nutritional. To determine the prevalence of intestinal parasitosis used the technique Burrows (PAF) for the diagnosis of Enterobius vermicularis is the method used tape or rubberized test Graham. To determine the nutritional status was classified the participants into 4 categories according to the index Waterlow: eutrófico, acute undernourished, underfed and malnourished chronic harmonious chronic reagudización, were used anthropometric indicators: weight/age, height/age, weight / height for which were used anthropometric tables of the National Center for Health Stadistics 2004. As for the prevalence of parasites were positive for 82 per cent of the population 18 per cent of samples were negative. It was that Enterobirus vermicularis was the most frequent parasitie with 66 per cent of cases, followed by Giardia lamblia 17 per cent. It was found that 55 per cent of the population were eutrophic, 7 per cent acute malnutrition amd 38 per cent chronically malnourished compensated. Of the children eutróficos 73 per cent were infected, while 91 per cent of chronically malnourished offset were infested, and 100 per cent of acute had parasities. We conclude that there is a strong link between nutritional status and frequency of enteroparasitosis in the population studied. (AU)^ien.
Descriptores:Parasitosis Intestinales
Parasitosis Intestinales/diagnóstico
Parasitosis Intestinales/epidemiología
Parasitosis Intestinales/prevención & control
Estado Nutricional
Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2008_II/Art3_Vol8_N2.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 45
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Beltrán Fabián de Estrada, María.
Título:Parasitos intestinales en animales de laboratorio^ies / Intestinal parasites in laborator animals
Fuente:Bol. Lima;13(76):39-41, jul. 1991. ^btab.
Resumen:It was looking for Cryptosridium in 286 laboratory animals: 241, 2 rats, 21 hamster, 18 guinea pigs and 4 rabbits. At all were applied direct smear. Sheather sugar flotation, sedimentation and modified Ziehl Neelsem stain, May Grünwald and Hematoxylin stain for Crytosporidium, flagellates and amebas respectively. The results were 98% to inntestinal parasites. The multiparasitism was predominant, it must be careful in raising selection and handling laboratory animals. The present study is a contribution about intestinal parasites in domestic animals which are biological reactives much important i n the investigation. (AU) ^ienSe investigaba Crystosporidium en 286 animales de laboratorio: 241 ratones, 2 ratas, 21 hamster, 18 cobayos y 4 conejos. A todas las muestras se aplicaron los métodos directo, flotación con solución de azúcar, sedimentación y coloración Ziehl Neelsen modificado, May Grünwald y Hematoxilina para cryptosporidium, flagelados y amebas respectivamente. Los resultados correspondieron a parásitos intestinales 98%. El multiparasitismo fue predominante, debiéndose tener cuidado en la crianza, selección y manejo de los animales de Laboratorio. El presente estudio es una contribución acerca de los parásitos intestinales en animales domésticos, los cuales so reactivos biológicos muy importantes en los trabajos de investigación. (AU) ^ies.
Descriptores:Cryptosporidium
Parasitosis Intestinales
Animales de Laboratorio
Animales Domésticos
Límites:Animales
Localización:PE1.1

  9 / 45
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:García Apac, Coralith Marlinda; Rodriguez, Evelyn; Do, Natalie; López de Castilla Koster, Diego; Terashima Iwashita, María Angélica; Gotuzzo Herencia, José Eduardo.
Título:Parasitosis intestinal en el paciente con infección VIH-SIDA^ies / Intestinal diseases parasitic in patients with HIV-AIDS
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;26(1):21-24, ene.-mar. 2006. ^btab.
Resumen:INTRODUCCIÓN: La diarrea es una complicación común y una de las principales causas de malabsorción y desnutrición entre los paciente con SIDA. Nuestro objetivo es determinar las causas parasitarias de diarrea en pacientes con VIH-SIDA del Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima, Perú). MÉTODOS: Fueron incluidos 217 pacientes con VIH-SIDA que reportaron diarrea entre Mayo-2002 y Septiembre-2005. Fueron analizadas 1-3 muestras de heces mediante seis métodos para la detección de ooquistes, quistes, huevos y larvas de parásitos. RESULTADOS: La edad promedio fue 34.5 años (rango 15-68 años), 75.12 por ciento eran hombres. De ellos, 149/217 (68.66 por ciento) presentaron diarrea durante dos o más semanas. Se detectaron 123 parásitos en 103/217 pacientes (47.5 por ciento), presentando 18 de ellos(8.3 por ciento) infecciones parasitarias mixtas. Cryptosporidium spp. fue detectado con más frecuencia, sin embargo fue más prevalente en el grupo que presentaba dos o más semanas de diarrea, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (22.82 por ciento vs. 10.29 por ciento, p=0.029). Otras parasitosis frecuentes fueron isosporidiasis (10.6 por ciento), giardiasis (8.3 por ciento) y strongyloidiasis (6.9 por ciento. CONCLUSIÓN: La enteroparasitosis es una condición frecuente entre los pacientes con VIH SIDA que acuden al Hospital Nacional Cayetano Heredia, siendo frecuente la presencia de agentes oportunistas (Cryptosporidium spp. e Isospora belli) y no oportunistas (Giardia lamblia y Strongyloides stercoralis). (AU)^iesINTRODUCTION:Diarrhea,a common complication and one of the most important causes of malabsorption and malnutrition in AIDS patients. Our objective was to determine the parasitic causes of diarrhea in patients with HIV-AIDSat the Cayetano Heredia National Hospital (Lima, Perú). METHODS:We included 217 HIV-AIDS patients who reported diarrhea between May 2002 and September 2005. We analyzed 1-3 stool samples per patient using six methods to detect oocysts, cysts, eggs and larvae of parasites. RESULTS: The average patients' age was 34.5 years (range 15-68); 75.12 percent were males. Patients with diarrhea during two weeks or more were149/217(68.66 percent).A total of 123 parasites were detected in 103/217 patients (47.5 percent) 18/217 (8.3 percent) had mixed parasitic infections. Cryptosporidium spp. was the most frequent parasite detected. It was more prevalent in the group of patients who had diarrhea for two or more weeksthan those who had diarrhea for less than two weeks (22.82 percent vs. 10.29 percent, p=0.029). Other frequent parasitosis cases were isosporidiasis (10.6 percent), giardiasis (8.3 percent) and strongyloidiasis (6.9 percent). CONCLUSION:Intestinal parasitosis is frequent in HIV-AIDS patients at the Cayetano Heredia National Hospital. The most common opportunistic pathogens were Criptosporidium spp. and Isospora belli and the most frequent non-opportunisticpathogens were Giardia lamblia and Strongyloidiasis stercoralis. (AU)^ien.
Descriptores:Parasitosis Intestinales
Infecciones por VIH
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Diarrea
Enteropatía del VIH
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v26n1/a03v26n1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Chahud Isee, Alfredo.
Título:Infecciones intestinales tuberculosis digestiva^ies / Intestinal infections digestive tuberculosis
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;25(Supl):70-83, 2005. ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Parasitosis Intestinales
Tuberculosis
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/gastro/supl_2005/pdf/a10.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pajuelo Camacho, Giovanni Rodolfo; Luján Roca, Daniel Angel; Paredes Pérez, Bertha.
Título:Estudio de enteroparásitos en el Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima-Perú^ies / Study of enteroparasites at the Hospital de emergencias Pediátricas, Lima-Perú
Fuente:Rev. med. hered;16(3):178-183, jul.-sept. 2005. ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar la frecuencia de parasitosis intestinal en el Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima, Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo y de corte transversal durante mayo y junio de 2003, que incluyó 108 pacientes pediátricos entre 11 meses y 11 años de edad. Se analizó una muestra fecal por individuo mediante tres métodos parasitológicos: Exámen directo, técnica de Faust y la Técnica de Sedimentación Espontánea en Tubo (TSET). Resultados: La frecuencia de parasitosis intestinal fue de 50,9 por ciento. El protozoo más frecuente fue Blastocystosis hominis (34,3 por ciento) seguido de Giardia duodenalis (10,2 por ciento). El helminto más frecuente fue Ascaris lumbricoides (6,5 por ciento) seguido de Hymenolepis nana (4,6 por ciento). Entre los métodos de diagnóstico, la TSET tuvo un mayor rendimiento en la detección de enteroparásitos. Conclusiones: La elevada frecuencia de parasitosis intestinal estaría relacionada a inadecuadas condicones sanitarias presente en algunos distritos de Lima, asociado a factores socioeconómicos y culturales de la población.(AU)^ies.
Descriptores:Parasitosis Intestinales
Blastocystis hominis
Parásitos
Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Lactante
Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/833/799 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Matta Morales, Carlos Octavio; Balarezo Razzeto, José Antonio; Del Castillo López, César Eduardo; Evangelista Alva, Alexis; Jara Quevedo, María José; Delgado Nava, Claudia Ciraluz.
Título:Asociación entre bruxismo y parasitosis intestinal en niños de 4 a 6 años de CEI Nº 301 de la localidad de Buenos Aires, departamento de Piura, Perú 2001^ies / Association between bruxism and intestinal parasitosis in 4 to 6 year old children from CEI Nº 301 in Buenos Aires Piura, Peru
Fuente:Odontol. pediatr. (Lima);4(2):3-6, jul.-dic. 2005. ^btab.
Resumen:El presente estudio tuvo como propósito evaluar la relación que podría existir entre el bruxismo y la parasitosis intestinal. El grupo de estudio estuvo comprendido por 63 preescolares de ambos géneros, cuyas edades van de 4 a 6 años, que asistieron al CEI Nº 301 del distrito de Buenos Aires de la provincia de Morropón, departamento de Piura durante el mes de noviembre del 2001. Alos preescolares se les realizó un examen dental donde se registró el desgaste dentario por pieza y tres exámenes parasicológicos (examen directo) de heces. También se le preguntó a la madre si el niño bruxaba en la noche. La prevalencia de bruxismo fue de 69.84 por ciento y de parasitosis intestinal de 52.369 por ciento, no se encontró asociación estadísticamente significativa entre dichas variables y covariables edad y género. En el análisis divariado no se encontró asociación estadísticamente significativa entre parasitosis intestinal y bruxismo con un OR de 3.44 (0,97 a 12,69), ni por tipo de parásito. (AU)^iesThe present study had the purpose of evaluate the relation that could exist between the bruxism and the intestinal parasitosis. The training group was included by 63 prescholers of both genders, whose ages go of 4 to 6 years that attended to the CEI Nº 301 of the district of Buenos Aires of the province of Morropon, department of Piura, during the month of November of the 2001. The demtal examination was made to evaluate dental wearing and three parasitologics examinations (direct examination) of less. Also the mother was questioned if this child grinds his teeth at night. The prevalence of bruxism was 69.84 per cent and of intestinal parasitosis 52.39 per cent, there was not statistically significant in association between these variables and the covariables age and gender. In the bivariable analysis, also there was not association between intestinal parasitosis and bruxism with an OR of 3.44 (0,97 to 12.69), nor by parasitic type. (AU)^ien.
Descriptores:Bruxismo
Prevalencia
Parasitosis Intestinales
Niño
Preescolar
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v4n2/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cabrera S., Milagros; Verástegui Pimentel, Manuela Reneé; Cabrera Champe, Rufino.
Título:Prevalencia de enteroparasitosis en una comunidad altoandina de la Provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho, Perú^ies / Prevalence of enteroparasitosis in one andean community in the Province of Victor Fajardo, Ayacucho, Peru
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;25(2):150-155, abr.-jun. 2005. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Los objetivos del estudio fueron conocer la prevalencia y distribución de las enteroparasitosis y determinar la prevalencia de coproantígenos de Taenia solium en la comunidad andina de Huancapi, Provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho, Perú. Estudio observacional, descriptivo-transversal realizado entre julio y setiembre del año 2000, por los métodos de Ritchie y Ziehl-Neelsen modificado para Cryptosporidium sp, se examinaron muestras de heces de 312 personas de la población general. Adicionalmente, se investigó la presencia de coproantígenos de T. solium por el método de ELISA. El 77.88 por ciento (243) fue positivo a uno o más enteroparásitos. La prevalencia para cada especie de protozoario fue: 66,99 por ciento para Entamoeba coli; 12,50 por ciento para lodamoeba butschlii; 10,90 por ciento para Chilomastix mesnili y 10,57 por ciento para Giardia lamblia; para los helmintos fue: 4,49 por ciento para Ascaris lumbricoides; 3,52 por ciento para Hymenolepis nana y 1,28 por ciento para Trichuris trichiura. Se detectaron coproantígenos de T. solium en 3,52 por ciento de las muestras. Prevalecen los protozoarios comensales que indicarían deficiencias en los servicios sanitarios básicos, especialmente agua de consumo doméstico. Huancapi es una nueva zona endémica para la infección por T. solium. (AU)^ies.
Descriptores:Parasitosis Intestinales
Prevalencia
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292005000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Ibáñez Herrera, Nicanor; Jara C., César A; Guerra Martinez, Antenor; Díaz Limay, Enrique.
Título:Prevalencia del enteroparasitismo en escolares de comunidades nativas del Alto Marañón, Amazonas, Perú^ies / Prevalence of intestinal infections by protozoan and helminthes in schoolchildren from native communities in Alto Marañon, Amazonas, Peru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;21(3):126-133, jul.-set. 2004. ^btab.
Resumen:Objetivos: Determinar la prevalencia de infección por protozoarios y helmintos intestinales y su relación con el sexo, localidad de procedencia y grupo etáreo, en escolares nativos de la zona selvática del Alto Marañón, provincia de Bagua, departamento de Amazonas, Perú. Materiales y métodos: En este estudio transversal-observacional se seleccionó a los colegios representativos de la mencionada región lográndose examinar las muestras fecales de 1049 escolares de seis a 15 años de edad, entre octubre de 2001 y octubre de 2002, usando las técnicas microscópicas de observación directa, con solución salina fisiológica y lugol, de Teleman y de Kinnyoun. Resultados: La prevalencia de los protozoos y helmintos intestinales hallados es: Entamoeba coli 68,0 por ciento; Blastocystis hominis28,4 por ciento; Endolimax nana 23,9 por ciento; Iodamoeba butschlii 32,9 por ciento; Giardia lamblia 21,4 por ciento; Entamoeba histolytica/dispar 12,9 por ciento; Cryptosporidium sp 01,9 por ciento; Paragonimus peruvianus 00,7 por ciento y Fasciola hepatica 00,2 por ciento (que no son parásitos intestinales sino de ubicación pulmonar y de vías biliares, respectivamente, pero sus huevos se encuentran en el contenido intestinal); Ancylostoma/Necartor 30,4por ciento; Ascaris lumbricoides 28,9 por ciento; Trichocephalus trichiura 16,6 por ciento; Enterobius vermicularis 03,6 por ciento; Hymenolepis nana 03,5 por ciento; Taenia solium/saginata 00,2 por ciento; Strongyloides stercoralis 00,8 por ciento e H. diminuta 00,2 por ciento. Conclusiones: Ancylostoma/Necartor y A. lumbricoides se presentaron con mayor prevalencia en las poblaciones de menor edad de las comunidades de Mesones Muro y Nazaret, mientras que la infección humana por P. peruvianus se registra por primera vez en la región nororiental del Perú. (AU)^iesObjectives: To determine the prevalence of intestinal infections by protozoan and helminthes and their relationship with sex, living place, and age group, in native schoolchildren from the Alto Marañon area in the Amazon jungle, Bagua province, Amazonas department, Peru. Materials and Methods: In this observational, cross-sectional study, representative schools from the region were selected, and stool samples from 1049 schoolchildren with ages from 6 to 15 year old were examined between October 2001 and October 2002, using direct microscopy with saline solution and lugol, as well as TelemanÆs and KinnyounÆs techniques. Results: The prevalence of intestinal protozoan and helminthes infections was as follows: Entamoeba coli, 68,0 percent; Blastocystis hominis, 28,4 percent; Endolimax nana, 23,9 percent; Iodameoba butschlii, 32,9 percent; Giardia lamblia, 21,4 percent; Entamoeba histolytica/dispar, 12,9 percent; Cryptosporidium sp., 10,9 percent; Paragonimus peruvianus, 0,7 percent; and Fasciola hepatica, 0,2 percent (which are not intestinal parasites, but living in lungs and biliary tract, respectively, and pass through feces); Ancylostoma/Necator, 30,4 percent; Ascaris lumbricoides, 28,9 percent; Trichocephalus trichiura, 16,6 percent; Enterobius vermicularis, 3,6 percent; Hymenolepis nana, 3,5 percent;Taenia solium/saginata, 0,2 percent; Strongyloides stercolaris, 0,8 percent; and H. diminuta, 0,2 percent. Conclusions: Ancylostoma/ Necator and A. lumbricoides are most prevalent in young people in Mesones Muro and Nazaret areas, and this is the very first time that Paragonimus infection is reported in the northern jungle of Peru. (AU)^ien.
Descriptores:Parasitosis Intestinales
Prevalencia
Población Indígena
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v21n3/a03v21n3.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Marcos Raymundo, Luis Augusto; Maco Flores, Vicente; Machicado, Alfredo; Samalvides Cuba, Frine; Terashima Iwashita, María Angélica; Quijano Flores, Carmen; Gotuzzo Herencia, José Eduardo.
Título:Diferencias de prevalencia de parasitosis intestinal entre los hospitales Militar y Regional de Iquitos, Loreto-Perú^ies / Differences in prevalence of the intestinal parasitosis between
Fuente:Diagnóstico (Perú);41(4):185-187, jul.-ago. 2002. ^btab.
Resumen:Las infecciones intestinales por enteroparásitos representan un problema de salud pública en nuestro país. Realizamos un estudio descriptivo de corte transversal sobre parasitosis intestinal en dos hospitales de la ciudad de Iquitos, Hospital Militar (HM) (n=20) y Hospital Regional (HR) (n=21). Las muestras de heces fueron examinadas por cuatro métodos parasitológicos: Examen Directo, Técnica de Kato, Técnica de Sedimentación Espontánea en Tubo (TSET) y la Técnica de Baermann Modificado en Copa (TBMC). La prevalencia de enteroparásitos fue alta en ambos grupos (HM:100 por ciento;HR:71.42 por ciento; P=0.03). La prevalencia de parásitos intestinales fue: T. trichiura (HM:95 por ciento;HR:47.6 por ciento, P=0.0008). A. lumbricoides (HM:70 por ciento;HR:38.1 por ciento, P=0.04), A. duodenale / N. americanus (HM:70 por ciento;HR:28.6 por ciento, P=0.007), S. stercoralis (HM:45 por ciento;HR:4.8 por ciento, P=0.008), G. lamblia (HM:15 por ciento;HR:4.8 por ciento, P=0.56); E. histolytica / E. dispar (HM:10 por ciento;HR:4.8 por ciento, P=0.96), En. nana (HM:30 por ciento;HR:19 por ciento, P=0.65), En. coli (HM:25 por ciento;HR:9.5 por ciento, P=0.36), I. butschlii (HM:5 por ciento;HR:0 por ciento), Ch. mesnili (HM:5 por ciento;HR:0 por ciento) y B. hominis (HM:5 por ciento;HR:0 por ciento). La mayor asociación entre parásitos fue A. lumbricoides, T. trichiura y A. duodenale / N. americanus (HM:25 por ciento;HR:14.3 por ciento). Entre los métodos diagnósticos la TSET tuvo un mejor rendimiento para el diagnóstico de todos los helmintos y protozoarios, excepto para S. stercoralis donde la TBMC fue de mayor rendimiento. (AU)^ies.
Descriptores:Parasitosis Intestinales
Helmintos
Protozoarios
Límites:Estudio Comparativo

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Medina Flores, Juan Pastor; Tantalean Vidaurre, Manuel Edmundo; Cano Rosales, María.
Título:Diphyllobothrium pacificum en niños del Perú^ies / Diphyllobothrium pacificum in peruvian children
Fuente:Diagnóstico (Perú);41(4):161-164, jul.-ago. 2002. ^bilus, ^btab.
Resumen:Se estudian prospectivamente 21 casos de niños infectados con Diphyllobothrium pacificum procedentes de varios distritos del departamento de Lima que acudieron al Instituto de Salud del Niño entre abril de 1993 y setiembre de 1994. Se describen sus manifestaciones clínicas y hábitos alimenticios. Se realizó el diagnóstico parasitológico por método directo de identificación del parásito expulsado. Hubo asociación con otras parasitosis en 31.6 por ciento (G. lamblia, H. nana, B. hominis, A. lumbricoides), ausencia de anemia en más del 90 por ciento y eosinofilia en el 42.8 por ciento. Recibieron tratamiento con niclosamida. El consumo de pescado crudo en forma de cebiche y similares, es un hábito muy difundido en nuestra población, por lo que debemos eliminar el riesgo como fuente de infección, garantizando medidas adecuadas de conservación, distribución y consumo. (AU)^ies.
Descriptores:Diphyllobothrium
Parasitosis Intestinales
Estudios Prospectivos
Límites:Preescolar
Niño
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Salazar, Elvira; Arribasplata Cruz, Guillermo.
Título:Parasitosis intestinal en 135 pacientes de la posta médica PIBA-Vista Alegre de Villa^ies / Intestinal parasitosis in 135 patients at medical posta PIBA-Vista Alegre of Villa
Fuente:Acta med. peru;12(4):17-22, dic. 1985. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se presenta los resultados del estudio coproparasitoscópico de 135 pacientes de ambos sexos, entre 0 y 15 años de edad, realizado de enero a julio de 1984 en la población de la Posta Médica PIBA de Vista Alegre de Villa. Se investiga 101 niños que acuden a la consulta médica por presentar molestias referidas al aparato gastrointestinal y 34 escolares supuestamente sanos tomados del Programa Médico Escolar. Se examina un total de 292 muestras de materia fecal por el método directo en fresco y se determina cifras de frecuencia para infestación única y múltiples, así como estadísticas de los parásitos hallados. Se evalúa el estado nutricional y las condiciones socioeconómicas y sanitarias en los 135 casos del estudio, con el propósito de establecer su relación con la frecuencia de parasitosis intestinal. (AU)^ies.
Descriptores:Parasitosis Intestinales
Límites:Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Terashima Iwashita, María Angélica.
Título:Introducción al simposio sobre enteroparasitosis^ies / Introduction to the symposium on enteroparasitosis
Fuente:Diagnóstico (Perú);39(3):110-110, may.-jun. 2000. .
Descriptores:Parasitosis Intestinales
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Romani Chang, Lenin Ovidio; Terashima Iwashita, María Angélica; Florencio Suarez, Luis Enrique; Quijano Flores, Carmen; Canales Ramos, Marco Antonio; Tello Casanova, Raúl.
Título:Estudio comparativo, prevalencia de Hymenolepis nana y otros entero parásitos en el distrito de San Lorenzo de Quinti, Huarochirí^ies / Comparative study, prevalence of Hymenolepis nana and other enteroparasites in San Lorenzo of Quinti district, Huarochiri
Fuente:Diagnóstico (Perú);44(3):128-131, jul.-sept. 2005. ^btab.
Resumen:Las infecciones intestinales por enteroparásitos representan un problema de salud pública en nuestro país, más aún en poblaciones rurales. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre parasitosis intestinal en la población de 5 a 19 años (n=162) del distrito de San Lorenzo de Quinti, Huarochirí, Lima. Las muestras de heces fueron examinadas por dos métodos parasitológicos: Técnica de sedimentación Espontánea en Tubo (TSET) y la Técnica de Sedimentación Rápida (TSR), encontrándose una imprtante prevalencia de enteroparasitosis global (95.1 por ciento), siendo de éstos el 62.3 por ciento patógenos. La frecuencia de multiparasitismo fue de 84 por ciento. Predominaron protozoarios sobre helmintos. La prevalencia de protozoarios intestinales patógenos fue: Blastocystis hominis 22.8 por ciento, Giardia lamblia 22.2 por ciento, Entamoeba histolytica 4.9 por ciento. El helminto más frecuente fue Hymenolepis nana 24.1 por ciento, seguido de Fasciola hepatica 8 por ciento, Enterobius vernicularis 3.7 por ciento, Ascaris lumbricoides 2.5 por ciento, Trichuris trichiura 0.6 por ciento. La enteroparasitosis no se relacionó con el sexo (p=0.476 > 0.05). La prevalencia de H. nana disminuye con la edad en el grupo etáreo estudiado. La asociación entre cuadro clínico e infección por H. nana fue significativa para diarrea (p<0.05), no encontrándose relación en el análisis bivariado con el resto de síntomas estudiados. (AU)^ies.
Descriptores:Parasitosis Intestinales
Hymenolepis
Prevalencia
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Natividad Carpio, Inés; Reyes Díaz, Jacqueline Vanessa; Trelles de Belaúnde, Miguel; Viguria Chávez, Yolanda Elizabeth; Yabar Bedoya, David Angel; Terashima Iwashita, María Angélica.
Título:Presencia de Strongyloides stercoralis en un estudio sobre enteroparasitosis en escolares del asentamiento humano "La candelaria", distrito de Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima^ies / Presence of strongyloides stercoralis in a enteroparasites study in school students of human accesion
Fuente:Acta med. peru;24(3):177-180, sept-dic. 2007. ^btab.
Resumen:Introducción: La parasitosis intestinal es un problema de salud pública en el Perú siendo la Strongyloidosis la infección producida por el nemátode Strongyloides Stercoralis, la cual es endémica en nuestro medio. Se han realizado en el Perú estudios que demuestran su alta prevalencia en comunidades de la Selva y en menor grado de la Sierra y ha sido poco estudiada en comunidades costeras. Objetivo: Determinar la prevalencia de Strongyloides Stercoralis entre los enteroparasitos en una comunidad de la Costa peruana. Materiales y métodos: Se recolectó una muestra de heces de todos los asistentes a una campaña de salud que se realizó en el colegio público "Virgen de la Calandria" en el asentamiento humano "La Candelaria", distrito de Chancay provincia de Huaraz, las cuales fueron procesadas mediante 5 exámenes coprológicos: examen directo, técnica sedimentación espontánea en tubo, método de Baermann modificado en copa por Lumbreras, técnica de Kato, técnica de sedimentación rápida de Lumbreras para la búsqueda de Strongyloides Stercoralis y otros enteroparásitos. Resultados: Fueron recolectadas un total de 173 muestras. La prevalencia de cualquier parásito fue de 98 por ciento y 76 por ciento tuvo algún parásito patógeno. La prevalencia de Strongyloides Stercoralis fue de 1,1 por ciento (2 alumnos). Conclusiones: Este estudio revela que existe alta enteroparasitosis en general y específicamente Strongyloides Stercoralis en una comunidad costera en el Perú. (AU)^ies.
Descriptores:Strongyloides stercoralis
Prevalencia
Parasitosis Intestinales
Estudios Observacionales
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2007_n3/pdf/a09v24n3.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 3
ir para página          

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3